viernes, 27 de noviembre de 2015

miércoles, 18 de noviembre de 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

Para poder hacer una guía o política del uso de la Red y de las redes sociales la vamos a estructurar en los tres grandes pilares que forman nuestra comunidad educativa: 

Alumnado

Los alumnos deben saber y tener presente los siguientes principios:

·  Controlar el tiempo que se conectan, ya sea al ordenador, a la tablet, al móvil o a cualquier otro dispositivo similar. 

·  El alumnado no podrá manejar el teléfono móvil en el aula sin el consentimiento del profesor. 

·  Tener respeto a otros usuarios, evitando las burlas, difamaciones, humillaciones y agresiones. 

·  No suplantar la identidad de nadie en la red.

·  Solo podrá acceder a la red o redes sociales que en ese momento se esté empleando.

·  Saber que tienen derecho a la privacidad de su información personal y a que no sea difundida sin su consentimiento por la red. Hay que tener cuidado con los datos que se comparten tanto en chat, redes sociales o por email (imágenes, datos, perfiles, números de teléfono...), leyendo atentamente las condiciones de las páginas a las que nos suscribimos.

·  No se podrá publicar información de otra persona sin su consentimiento. Siempre es aconsejable evitar publicar detalles o imágenes privadas.


·Cuidar el mantenimiento de los dispositivos que utilizan, evitando derramar comida o líquidos sobre ellos. El centro no se hará carga del mal uso de los ordenadores o pérdidas de móviles, tablets, etc. 
  
Familia 

Es muy importante la contribución de las familias en los siguientes principios:

·Estar al día en todo lo relativo a internet y nuevas tecnologías, ya que cuanta más información se tenga sobre estas realidades mejor podrán ayudar y acompañar a sus hijos/as en el buen uso de ellas.

·Acordar unas normas de uso claras, estableciendo y haciendo cumplir un horario. Es importante que los menores tengan claro lo que pueden y no pueden hacer y sepan sus consecuencias. Se debe marcar un tiempo para tareas escolares y un tiempo para el ocio.


·Diferenciar la información que aparece en la red y explicarles  a los hijos/as que no todas las web tienen la misma credibilidad, que es importante filtrar y evaluar su calidad.


·Tener una mayor comunicación con los hijos/as sobre el uso de la red o redes sociales. Es importante que el menor sienta que cuando le suceda algo extraño o le incomode, puede decírselo a sus padres sin sentirse culpable. 

·Tener el ordenador en una zona de uso común, ya que facilitará la dedicación del alumno y las webs a las que accede.

·Enseñarles en qué consiste la privacidad, que los datos personales son información sensible y que pueden ser utilizados en su contra.
 
Profesorado

·  Controlar el tiempo que se conectan el alumnado a internet en clase.

·  Colaborar en el mantenimiento de todos los dispositivos tecnológicos del aula.

·  Fomentar el respeto a otros usuarios, evitando las burlas, difamaciones y agresiones.

·  Enseñar a navegar por internet de forma segura, accediendo solo a contenidos aptos para su edad.

·   Diferenciar la información que aparece en la red y explicar que no todas las web tienen la misma credibilidad, que es importante filtrar y evaluar su calidad.

·  Advertir del derecho a la privacidad de la información personal del alumnado y a que no sea difundida sin su consentimiento por la red. Hay que tener cuidado con los datos que se comparten tanto en chat, redes sociales o por email (imágenes, datos, perfiles, números de teléfonos.), leyendo atentamente las condiciones de las páginas a las que nos suscribimos.

·  Explicar que no se puede publicar información de otra persona sin su consentimiento. Siempre es aconsejable evitar publicar detalles o imágenes privadas.


domingo, 15 de noviembre de 2015



Antes de centrarnos en preparar un plan de comunicación debemos valorar porque lo utilizamos en un centro educativo y profundizar en su concepto.

Si tomamos en cuenta que el objetivo de un centro educativo no es más que crear entornos de aprendizajes enfocados para los alumnos adaptándolo en función de su contexto y de la sociedad que les rodea. Podemos decir, que un plan de comunicación nos va a facilitar relacionarnos con un entorno de forma organizada ayudándonos así a  mejorar la calidad de dichos aprendizajes.

Por tanto, podemos decir que el objetivo de un plan de comunicación no es más que la mejora de la calidad educativa a través de la mejora de los entornos de aprendizaje.

Otro concepto que se debe tomar en cuenta es la comunidad ya que su creación debe estar presente durante todo nuestro plan de comunicación. Para poder conseguir un buen plan de comunicación debemos lograr una comunidad adecuada a nuestro entorno.

Fuente:

Aquí es donde entra en juego padres, profesores, alumnos, centro, etc. En definitiva todos los organismos que forman nuestra comunidad.

Por ello, haremos una reflexión de nuestro plan de comunicación desde 4 puntos de vista: 

- Profesorado. Para alcanzar una buena comunicación entre los docentes es necesario interaccionar de forma constante ya que la ausencia de la misma es lo que provoca un deterioro de la enseñanza. Así que algunos puntos a destacar para mejorar nuestra comunicación pueden ser:

o   El uso de herramientas.
o   Comentar las dudas de nuestra comunicación en los claustros.
o   Uso de redes sociales para crear una organización de nuestros trabajos o incluso para comentarnos entre los mismos los problemas que podamos tener. Un ejemplo podría ser construir un grupo con todo el profesorado donde se establezcan los problemas que repercutan a todo el profesorado y otro grupo con el curso que estés impartiendo, de manera que solo se planteen los problemas encontrados en nuestro curso.
o   El uso del correo electrónico.


 Fuente:

o   Buscar la comunicación de la comunidad educativa como una vía de mejora de las condiciones de aprendizaje.
o   Usar las redes sociales para potenciar la comunicación con el alumnado-profesor-familia.
o   Establecer canales generales y específicos de relación con las familias.
o   Ayudar a la comunidad con espacios, recursos, conocimientos
 
Fuente:
- Alumnado.
 
o   Abrir un blog donde el alumno se haga participe del mismo de manera que no exista una comunicación interna sino también fuera del centro educativo.
o   Crear un grupo en una red social en el que se integren los alumnos y el profesor de manera que facilite la comunicación.
o   Uso de las herramientas 2.0 en trabajos individuales y colectivos de forma que el profesor pueda facilitar al alumno una ayuda más rápida e intensa.

Fuente:

- Familia.
 
o   Crear una red social de forma individual y colectiva, así conseguimos tratar los temas que surgen en el curso y los problemas individuales de cada alumno.
o   Buscar entornos favorables en el centro para la comunicación directa. Conseguiremos que las familias se sientan más cómodas a la hora de realizar una visita al centro.
o   Usar un tablón de noticas en la página web del centro a modo de reseña donde se publique todas las novedades y/o actuaciones del centro. Así las familias tendrán claras las acciones y políticas de enseñanza de nuestro centro.
o   Uso del correo electrónico. Algunas familias no se manejan aun en redes sociales, así conseguimos no perder el contacto y mantener la comunicación con las familias más reticentes al uso de las mismas.

Fuente:

Como ventaja tendremos una comunicación más eficiente y como desventaja supondrá una carga de trabajo adicional lo que a veces produce resignación en la comunidad. Por otro lado, tendremos que tener cuidado con el uso de los datos empleados ya que no todos en la comunidad están a favor de hacer públicos los datos privados. Por lo tanto, habrá que tener en cuenta el uso de fotos, permisos a las familias a los menores de 14 años para hacer uso de ciertos datos, etc.

Para saber que canal utilizar hay que tener claro a qué públicos va a ir dirigido nuestro plan de comunicación. Pues no podemos transmitir en todos los canales ya que cada tema y cada público requerirán un canal específico.

Por tanto, entraran en nuestra comunidad los siguientes grupos:
 
  • Alumnos (que podrán verse en conjunto o divididos por etapas o ciclos).
  • Familias.
  • Profesores.
  • Antiguos alumnos.
  • Nuestro entorno más directo (el barrio, el pueblo, la comarca).
  • Otros centros educativos (alumnos, profesores,..).
  • La comunidad educativa en general.
  • Nuevas familias. Habrá acciones de comunicación dirigidas a presentar el Centro a la comunidad y a nuevos alumnos/familias.

Cada uno de esto grupos se podrá dividir en subgrupos y para cada uno de ellos deberemos pensar qué contenidos de comunicación queremos intercambiar con ellos.

En cuanto a los canales los distinguiremos en función de los datos (públicos o privados). De manera que, si queremos utilizar datos públicos nos comunicaremos mediante canales abiertos (Twitter, Facebook, Pinterest, blog, etc.). Sin embargo, si usamos contenidos privados donde nos interesan que solo lo vean un grupo determinado tendremos que utilizar otros canales (whatsapp, Edmodo, etc.) y/o configurar los canales para que solo lo vean los grupos que nos interesan ( grupos de Facebook, tableros privados de pinterest, etc.)

Webs utilizadas:


-          http://formacion.educalab.es/mod/imscp/view.php?id=14635. Hay que estar registrado  para poder visualizar la página.

martes, 3 de noviembre de 2015



Cada día observamos como el uso de las redes sociales aumenta tanto en el ámbito cotidiano como el educativo. Todos (profesores, alumnos y padres) podemos apreciar como el manejo de dispositivos (Smartphone, Tablets, pizarras digitales, etc.) están más presentes en nuestra vida y en nuestros centros educativos. Para analizar el estudio de las redes, nos vamos a basar en los datos propuestos en el informe de sociedad de la información en España (http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/?itempubli=323)  publicado por la fundación telefónica de España y en las encuestas realizadas a través de google. Para ello, vamos a realizar una comparativa de los datos aportados en ambos documentos, así como una reflexión de las cifras que podemos apreciar.
Como primer dato que nos puede interesar como docentes es el uso que hacen los alumnos. Por ello, y según observamos en la Figura 1 (datos entregados según el cuestionario de google) la gran mayoría de discentes que realizan la encuesta son mayores de 14 años. Por lo tanto, estamos hablando que la gran mayoría de los alumnos que realizan las encuestas se encuentran con un porcentaje repartido entre secundaria, ciclos medio, ciclos superiores o bachillerato.




                                     Figura 1                                                                   Figura 2

Además, podemos ver en la Figura 2 que la gran mayoría posee internet en su casa donde más de la mitad del alumnado lo utiliza en los centros educativos. Cabe destacar que casi la totalidad de los encuestados utilizan dispositivos móviles. Con lo que podemos deducir un aumento de su uso con respecto años anteriores.
Si contrastamos estos resultados con el informe de la sociedad de la información, nos encontramos con resultados muy similares con una mínima variación en los porcentajes.
Por otro lado, si nos centramos en el uso de las redes sociales, el porcentaje tanto en la encuesta como en el informe coincide con que la totalidad de los alumnos usan y poseen alguna red social. Es tal el impacto de las redes sociales en nuestro entorno que el español se encuentra en el 2 idioma más usado en las redes sociales tal y como apreciamos en la Figura 3.

                                                                          Figura 3

Podemos concluir diciendo que el aumento de las redes sociales crece a pasos agigantados y cada vez somos más conscientes de que su uso llega a ser casi imprescindible para nuestra vida personal y profesional.
 

Blogs NETEDUCA

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.