domingo, 15 de noviembre de 2015

Antes de centrarnos en preparar un plan de comunicación debemos valorar porque lo utilizamos en un centro educativo y profundizar en su concepto.

Si tomamos en cuenta que el objetivo de un centro educativo no es más que crear entornos de aprendizajes enfocados para los alumnos adaptándolo en función de su contexto y de la sociedad que les rodea. Podemos decir, que un plan de comunicación nos va a facilitar relacionarnos con un entorno de forma organizada ayudándonos así a  mejorar la calidad de dichos aprendizajes.

Por tanto, podemos decir que el objetivo de un plan de comunicación no es más que la mejora de la calidad educativa a través de la mejora de los entornos de aprendizaje.

Otro concepto que se debe tomar en cuenta es la comunidad ya que su creación debe estar presente durante todo nuestro plan de comunicación. Para poder conseguir un buen plan de comunicación debemos lograr una comunidad adecuada a nuestro entorno.

Fuente:

Aquí es donde entra en juego padres, profesores, alumnos, centro, etc. En definitiva todos los organismos que forman nuestra comunidad.

Por ello, haremos una reflexión de nuestro plan de comunicación desde 4 puntos de vista: 

- Profesorado. Para alcanzar una buena comunicación entre los docentes es necesario interaccionar de forma constante ya que la ausencia de la misma es lo que provoca un deterioro de la enseñanza. Así que algunos puntos a destacar para mejorar nuestra comunicación pueden ser:

o   El uso de herramientas.
o   Comentar las dudas de nuestra comunicación en los claustros.
o   Uso de redes sociales para crear una organización de nuestros trabajos o incluso para comentarnos entre los mismos los problemas que podamos tener. Un ejemplo podría ser construir un grupo con todo el profesorado donde se establezcan los problemas que repercutan a todo el profesorado y otro grupo con el curso que estés impartiendo, de manera que solo se planteen los problemas encontrados en nuestro curso.
o   El uso del correo electrónico.


 Fuente:

o   Buscar la comunicación de la comunidad educativa como una vía de mejora de las condiciones de aprendizaje.
o   Usar las redes sociales para potenciar la comunicación con el alumnado-profesor-familia.
o   Establecer canales generales y específicos de relación con las familias.
o   Ayudar a la comunidad con espacios, recursos, conocimientos
 
Fuente:
- Alumnado.
 
o   Abrir un blog donde el alumno se haga participe del mismo de manera que no exista una comunicación interna sino también fuera del centro educativo.
o   Crear un grupo en una red social en el que se integren los alumnos y el profesor de manera que facilite la comunicación.
o   Uso de las herramientas 2.0 en trabajos individuales y colectivos de forma que el profesor pueda facilitar al alumno una ayuda más rápida e intensa.

Fuente:

- Familia.
 
o   Crear una red social de forma individual y colectiva, así conseguimos tratar los temas que surgen en el curso y los problemas individuales de cada alumno.
o   Buscar entornos favorables en el centro para la comunicación directa. Conseguiremos que las familias se sientan más cómodas a la hora de realizar una visita al centro.
o   Usar un tablón de noticas en la página web del centro a modo de reseña donde se publique todas las novedades y/o actuaciones del centro. Así las familias tendrán claras las acciones y políticas de enseñanza de nuestro centro.
o   Uso del correo electrónico. Algunas familias no se manejan aun en redes sociales, así conseguimos no perder el contacto y mantener la comunicación con las familias más reticentes al uso de las mismas.

Fuente:

Como ventaja tendremos una comunicación más eficiente y como desventaja supondrá una carga de trabajo adicional lo que a veces produce resignación en la comunidad. Por otro lado, tendremos que tener cuidado con el uso de los datos empleados ya que no todos en la comunidad están a favor de hacer públicos los datos privados. Por lo tanto, habrá que tener en cuenta el uso de fotos, permisos a las familias a los menores de 14 años para hacer uso de ciertos datos, etc.

Para saber que canal utilizar hay que tener claro a qué públicos va a ir dirigido nuestro plan de comunicación. Pues no podemos transmitir en todos los canales ya que cada tema y cada público requerirán un canal específico.

Por tanto, entraran en nuestra comunidad los siguientes grupos:
 
  • Alumnos (que podrán verse en conjunto o divididos por etapas o ciclos).
  • Familias.
  • Profesores.
  • Antiguos alumnos.
  • Nuestro entorno más directo (el barrio, el pueblo, la comarca).
  • Otros centros educativos (alumnos, profesores,..).
  • La comunidad educativa en general.
  • Nuevas familias. Habrá acciones de comunicación dirigidas a presentar el Centro a la comunidad y a nuevos alumnos/familias.

Cada uno de esto grupos se podrá dividir en subgrupos y para cada uno de ellos deberemos pensar qué contenidos de comunicación queremos intercambiar con ellos.

En cuanto a los canales los distinguiremos en función de los datos (públicos o privados). De manera que, si queremos utilizar datos públicos nos comunicaremos mediante canales abiertos (Twitter, Facebook, Pinterest, blog, etc.). Sin embargo, si usamos contenidos privados donde nos interesan que solo lo vean un grupo determinado tendremos que utilizar otros canales (whatsapp, Edmodo, etc.) y/o configurar los canales para que solo lo vean los grupos que nos interesan ( grupos de Facebook, tableros privados de pinterest, etc.)

Webs utilizadas:


-          http://formacion.educalab.es/mod/imscp/view.php?id=14635. Hay que estar registrado  para poder visualizar la página.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Blogs NETEDUCA

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.